-
Día Mundial 10° Día Mundial contra la Pena de Muerte
En los últimos diez años se ha logrado un progreso significativo para poner fin definitivo a la pena de muerte. La tendencia general sugiere que la pena capital a nivel mundial está en declive, pero queda mucho trabajo por hacer para poner fin a la pena de muerte.
-
La tendencia mundial hacia la abolición: El Progreso de los últimos diez años
Durante la última década hemos visto un aumento enorme en los países que oficialmente han abolido la pena de muerte o que han eliminado su práctica.
• 141 países son abolicionistas en la ley o en la práctica;
• 97 países han abolido la pena de muerte para todos los delitos;
• 36 países han abolido la pena de muerte en la práctica;
• 8 países han abolido la pena de muerte para los delitos comunes.
Según amnistía internacional, 21 países registraron ejecuciones en 2011, en comparación con 31 países hace 10 años. Incluso los E.E.U.U., uno de los peores ofensores en el uso de la pena de muerte, ha mostrado progreso en este asunto, al observarse que varios estados han abolido la pena de muerte. Más aún, muchos otros países han abolido la pena de muerte en la última década, incluyendo: Albania, Argentina, Armenia, Bután, Burundi, Las Islas Cook, Gabón, Grecia, Kirguistán, Letonia, México, las Filipinas, Ruanda, Samoa, Senegal, Togo, Turquía y Uzbekistán.
Varios países que no han abolido la pena de muerte en su ordenamiento legal, por lo menos la han eliminado en su práctica, ya sea al declarar una moratoria oficial o por no llevar a cabo las ejecuciones. Por ejemplo, desde el año 2004, Sierra leona y nigeria han declarado una moratoria de las ejecuciones y Tayikstán ha tenido una moratoria a las condenas de muerte y ejecuciones.
Muchos países que aún no han abolido la pena capital o impuesto una moratoria, han tomado medidas para restringir el alcance de la pena de muerte.
Kazajstán ha abolido la pena de muerte para los delitos comunes. China recientemente eliminó la pena de muerte para ciertos delitos económicos, y ha vuelto a implementar la revisión obligatoria del Tribunal Supremo Popular sobre todos los casos de pena de muerte.
En la última década, varios países retencionistas han puesto en práctica muchas de las salvaguardas internacionales en su aplicación de la pena de muerte y han eliminado el castigo para ciertas categorías de personas. Por ejemplo:
• Personas sufriendo de discapacidades intelectuales: En 2003, el Tribunal Supremo deE .E.U.U. prohibió la ejecución de personas con discapacidades intelectuales.
• Personas sufriendo de enfermedades mentales: Tailandia suspendió el uso de la pena de muerte contra las personas que sufren trastornos mentales.
• Juveniles: aunque unos pocos países, entre ellos Arabia Saudí, Sudán y Yemen han condenado a muerte a delincuentes juveniles, Irán fue el único país, en el 2010 y 2011, que ejecutó a menores de 18 años al momento de cometerse el delito.
• Mujeres Embarazadas: En 2003, Uganda declaró que la pena de muerte no puede ser impuesta a una mujer embarazada y que, en su lugar, recibirá una sentencia de cadena perpetua.
Enfoque al futuro: Retos de los próximos 10 años.
Mientras se observa un progreso en las restricciones al uso de la pena de muerte en esta última década, algunos países han ampliado o han tratado de ampliar su alcance para incluir:
• Drogas: 32 países o territorios todavía tienen leyes que imponen la pena de muerte para delitos de drogas. Los culpables de casos de drogas constituyen la mayoría de los condenados a muerte en muchos países retencionistas.
• Homosexualidad: algunos países, como Liberia y Uganda, han puesto en marcha esfuerzos para imponer la pena de muerte a quienes realicen actos de homosexualidad.
• Terrorismo: algunos países están adoptando o enmendando las leyes para los delitos de terrorismo o contra aquellos que apoyen actos terroristas. Muchos de estos delitos son de largo alcance y no necesariamente requieren una consecuencia grave o letal para que califiquen para una sentencia de muerte. Siria impuso, en diciembre de 2011, la pena de muerte para quienes proveen armas a terroristas. Bangladesh, India y Nigeria también han adoptado leyes para ampliar el alcance de la pena de muerte, mediante la inclusión de actos terroristas entre los delitos castigable con la muerte.
Algunos países han reanudado el uso de la pena de muerte. Afganistán, Taiwán, Guinea Ecuatorial, los Emiratos Árabes Unidos y Japón han reanudado las ejecuciones después de un paréntesis, en contraste marcado con la tendencia mundial hacia la abolición.
Por último, países como China e Irán continúan llevando a cabo sus ejecuciones en secreto, en contravención con las nociones básicas de que dicha información debe estar disponible al público. Además, la transparencia es fundamental para prevenir errores o abusos y salvaguardar un sentido mínimo de equidad.
Trabajo adicional para erradicar la pena de muerte
A escala global, hay que realizar más esfuerzos para construir las bases para la abolición, centrándose en los siguientes objetivos:
• Promover legislación nacional para abolir la pena de muerte
• Aumentar las ratificaciones del Segundo Protocolo Facultativo al ICCPR, destinado a abolir la pena de muerte.
• Apoyo a los estándares internacionales que exigen la abolición o el uso restringido de la pena de muerte.
• Apoyar la adopción de la Resolución 2012 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre una moratoria en el uso de la pena de muerte: En diciembre de 2012, la asamblea General de la Onu tendrá una cuarta votación para la resolución sobre una moratoria.
-
Día Mundial
El Día Mundial es una oportunidad para oponerse públicamente a la utilización de esta pena y para apoyar a aquellos que luchan por su abolición en el mundo.
Artículo por Coalicion mundial Publicado el 10/09/2013
-
Día Mundial
Por primera vez en nueve años, las Naciones Unidas participaron en la celebración del Día Mundial contra la Pena de Muerte.
Artículo por Aurélie Plaçais Publicado el 17/10/2011
-
Día Mundial
El 10 de octubre de 2010, el octavo Día Mundial contra de la pena de muerte estará dedicado a los Estados Unidos que han ejecutado a 52 personas condenadas a muerte y otras 106 en el 2009.
Artículo por Aurélie Plaçais Publicado el 10/05/2010
-
Día Mundial
El 10 de octubre de 2009, Día Mundial contra la pena de muerte, la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte desea enseñar la abolición a los ciudadanos del mundo y en particular a los jóvenes entre 14 y 18 años.
Artículo por Aurélie Plaçais Publicado el 27/07/2009
-
Día Mundial
El 10 de octubre de 2008, Día Mundial contra la pena de muerte, la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte pide a los ciudadanos del mundo que tomen las medidas necesarias para poner fin a las ejecuciones en Asia.
Artículo por Aurélie Plaçais Publicado el 04/08/2008
-
Día mundial
El Día Mundial contra la Pena de Muerte del 10 de octubre de 2007 se centró en el proyecto de resolución presentado a la Asamblea General de la ONU. La propuesta prevé una moratoria universal de las ejecuciones con el fin de salvar vidas y demostrar a la población de los Estados retencionistas que la suspensión de la pena capital no se traduce en un aumento de la delincuencia en su país.
Artículo por Thomas Hubert Publicado el 29/06/2007
-
Día Mundial
El 10 de Octubre 2011, el 9° Día Mundial tuvo el propósito de sensibilizar a los ciudadanos del mundo sobre la inhumanidad de la pena de muerte y de la ejecución.
Galería de fotos Publicado el 22/10/2011
-
Día Mundial
Carteles de las Días Mundiales de 2004, 2009, 2010, 2012 y 2013.
Galería de fotos Publicado el 10/07/2013
-
Día Mundial
Al menos 17.833 condenados a muerte en todo el mundo a finales de 2010.
Al menos 67 países impusieron condenas a muerte en 2010.
Vídeo Publicado el 05/10/2011
-
Américas
Una conferencia de dos días, organizada por la Comunidad de Sant’Egidio, sobre la pena de muerte en el Gran Caribe se llevó a cabo en Madrid entre el 17 y el 19 de octubre, destacando los temas del aumento de la delincuencia y de la influencia internacional en la región.
Pulse aquí para acceder a la página de la Conferencia que contiene las grabaciones de los discursos en español y en inglés, así como una transcripción de la declaración final de la conferencia.
Vídeo Publicado el 17/10/2011